Nos gustaria que alguien nos mandara alguna foto disfrazado celebrando halloween, esperamos vuestras fotos......
Ojo con los panellets y con las castañas. Feliz Halloween!!!!!!
Glynn confía en el bloque de jugadores de estos últimos partidos, uniendo la veteranía de jugadores como Iván Criado, Diego Zarzosa o Javier Salazar con la juventud de Guillermo Bárcena, Matías Tudela o Julien Tortoulou, a los que se une el segunda línea, Jesús Recuerda, que ya disputó el torneo en Francia y que puede debutar este fin de semana con la absoluta.
Tras la disputa del Campeonato del Mundo de Rugby de Francia 2007, el Campeonato de Europa vuelve a la esfera del rugby con este encuentro de España ante la República Checa, el primero de la segunda vuelta, y a falta de tres partidos de la primera vuelta que afectan a los tres equipos mundialistas, Rumanía, Georgia y Portugal. La convocatoria de España para el encuentro ante los checos, formada por 24 jugadores, vuelve a estar dominada por los hombres de El Salvador y del CRC Madrid, que aportan seis y cinco jugadores cada uno. Tampoco se queda atrás el Ciencias, con cuatro jugadores. La relación completa es la formada por Carlos Arenas, José María Bohórquez, Manuel Mazo y Jesús Recuerda (Ciencias Sevilla), Rafael Camacho (CAR Inés Rosales), Iván Criado, Ion Insausti, Alfonso Mata, Sergio Souto, Raúl Turrión y Diego Zarzosa (El Salvador), Óscar Ferreras (L'Hospitalet), Juan Cano y Manuel Olivares (Cisneros), Javier Canosa, Juan González, Javier Salazar, César Sempere y Matías Tudela (CRC Madrid), David Mota (Liceo Francés), Julien Tortoulou (Colomiers -Francia-), Rafael Álvarez (Stade Domontois -Francia-), Guillermo Bárcena (Stade Français -Francia-) y Pablo Feijóo (Leicester Tigers -Inglaterra-).
El ex jugador internacional Marc Lievremont ha sido contratado para ocupar el puesto de entrenador de la selección francesa de rugby, informó el miércoles la federación local.Lievremont sucede en el cargo a Bernard Laporte, que el lunes se sumó al Gobierno francés como secretario de Estado de Deportes. Laporte tenía planeado abandonar el cargo de entrenador de Francia tras el Mundial que concluyó el fin de semana. Francia terminó en el cuarto puesto tras perder con Argentina en el partido por la medalla de bronce. En semifinales había caído ante Inglaterra.
La clase política ha prometido un plan de cuotas raciales que potenciaría la entrada de negros en los Springboks, para conseguir que la selección represente de forma más real la composición étnica del país. El problema es que la mayoría negra vive de espaldas al rugby y enloquece con el fútbol, más aún ante la inminente Copa del Mundo que en 2010 albergará Suráfrica. Es cierto que durante los años del 'Apartheid' hubo ligas 'rebeldes' de rugby para negros y que hoy se mantienen un par de núcleos, uno en el Este y otro alrededor de Ciudad del Cabo, donde la implantación del deporte oval no se limita a las clases ricas y medias blancas y se extiende a los barrios más pobres, pero el rugby sigue siendo un lujo blanco en Suráfrica que nace en colegios ricos, fuera del alcance de los negros.La minoría blanca protesta por las cuotas de negros. Los actuales titulares de la selección se huelen un bajón de nivel y han comenzado a emigrar a ligas europeas, algo que resultará fatídico para los Springboks, que mantienen como norma no convocar a los emigrados. Aunque en 1995 el primer título mundial de Suráfrica se interpretó como una símbolo de la caída, un año antes, de las últimas limitaciones raciales, las cosas siguen igual. Aquella vez, un negro, el presidente Nelson Mandela, entregó a un blanco, François Pienaar, el trofeo de campeón. Pero eso no sirvió para integrar a la mayoría de raza negra en el rugby. Sólo las clases pudientes tienen acceso a él. El eléctrico Habana, por ejemplo, escapó a la tónica general porque su padre, un industrial con recursos, pudo matricularle en una escuela elitista, donde descubrió el balón oval.
El seleccionador insiste en primar los criterios deportivos para confeccionar el equipo por encima de los consejos raciales de los políticos. Pero el debate le supera, y se habla que su sustituto será negro. Makhenkesi Stofile, ministro de Deportes, no oculta las directrices de futuro: "La victoria en 1995 nos abrió una ventana que no supimos aprovechar. Espero que no cometamos el mismo error por segunda vez. Este triunfo debe abrir una era de cambios", dice.Pero no será fácil: un columnista del 'Sunday Times' alertaba que el cambio racial en el equipo "se traducirá en 25 años de derrotas internacionales" y recordó que, en cualquier caso, todo está en manos de la política, "de que se hagan campos en los barrios pobres y se mejore la nutrición de las clases desfavorecidas. Convertir cuerpos de 70 kilos en moles de 115 kilos no será fácil".
Hemos conseguido algunas fotos del partido del sénior A, pero los intentos por conseguir alguna foto del sénior B han sido infructuosos.
El resultado de los dos partidos:
Enhorabuena a los chicos del B por su primera victoria, ¡aupa chicos a seguir así!
Hace tiempo que ya anda o más bien corre por estos andurriales. En el mundial de rugby no falto a su cita, a su payasada de turno. En el inicio de la segunda parte (en concreto a las 21:55) aparece en escena en medio del campo, en pleno partido. Ya no tiene ninguna gracia ver a Jimmy Jump interrumpiendo actos, partidos y otras actividades lúdicas, el no lo va a dejar porque esta extraña afición se ha convertido en su trabajo, su medio de vida. Lástima que no se llevara un buen placaje.
Ha nacido la nueva web del club (y van ya tres), a vuestra derecha en el apartado "links" ya esta instalado el enlace. Le deseo larga vida y un brillante futuro a Adeline y compañia en esta nueva etapa de la web del Club . Aquí tenéis la nueva dirección:
El sudafricano Bryan Habana, de 24 años, fue elegido en París 'Mejor Jugador del año 2007', en una ceremonia encuadrada dentro de la celebración del Mundial de Francia de rugby, que terminó ayer precisamente con victoria 'springbok' ante Inglaterra por 15-6. El ala de Sudáfrica, que en esta cita ha igualado el récord de ensayos en poder del neozelandés Jonah Lomu con 8 en 1995, ha superado en la votación al francés Yannick Jauzion, los argentinos Juan Martín Hernández y Felipe Contepomi y al 'All Black' Richie McCaw, entre otros. Precisamente, Habana sucede en el palmarés de este galardón al propio McCaw, ganador de 2006, y al también neozelandés Dan Carter, vencedor un año antes. El último sudafricano en hacerse con este premio fue Schalk Burger en 2004.
Una admiradora secreta de Alex Gasca me ha enviado esta foto de Jerome Thion, dice que es igualito que Gasca. Sobre gustos no hay disputas, los dos llevan gorro, los dos son excelentes jugadores de rugby y los dos despiertan pasiones entre el público femenino. ¿Vosotros le encontráis algún parecido?



La foto mas curiosa del post partido, nuestro ex capitán del A, el gran Caperu con los chavales enseñando a mear en un campo adyacente, no solo de “tombarelles” vive Caperu.
No ha sido un buen comienzo, el equipo “A” (no me refiero al de la serie de TV), perdió contra el R.C. Sitges por 16 a 8, con varias “tanganas” incluidas.
Las touches fueron muy bien, se robaron alguna que otra, el equipo bien fue bien dirigio por Gonzalo el nuevo capitán del “B”, en sustitución del Gran Victor Caleya.
Las melés fueron para los de la Garrotxa, pero nuestro chicos aguantaron como “miuras”.
Al final del partido nos hicimos una foto recuerdo del buen debut en la Garrotxa.
El viaje fue un poema, algunos novatos llegaron al campo escoltados por la Policía, que amablemente les acompaño, aquí veis los integrantes de esta aventura.
Para llegar a los vestuarios hay que hacer un poco de escalada, el campo está en muy buen estado y en un paraje idílico.
Se hizo la primera foto oficial de la plantilla del “B”, Holiday orgulloso con sus niños.
Vaya cara que poner el Principe Guillermo, perdió su equipo, despúes su futura esposa Kate, le consoló un poquito....
Los ingleses les mola su monarquia, como aqui en España, alguien se imagina ir disfrazo de Rey Don Juan Carlos en un Mundial.....
Esta la cara que puso este niño al ver como una Francia quedaba cuarta de un Mundial que ella misma organizaba......
Los que mas han defraudado a su afición los Wallabies.....
Aun quedan más fotos.....
Los Springboks se mostraron muy superiores en el duelo que se presentaba como el de la mejor defensa, la inglesa, contra el mejor ataque, el de una Sudáfrica que obtuvo premio a su constancia. Una final sin ensayos, la segunda de la historia, se resolvió gracias a los golpes de penalización que consiguió Percy Montgomery, que consiguió cuatro, con las que afianzó su condición de máximo anotador del Mundial con 105 puntos. El sudafricano supo sacar mejor partido del juego de su equipo que la estrella inglesa, Jonny Wilkinson, que se tuvo que conformar con dos golpes de penalización y que no fue el hombre decisivo que llevó al quince de la rosa hasta la final y que había dado esperanzas a su público de poder llevar la copa a Londres como hiciera cuatro años antes frente a Australia. Su juego fue menos eficaz e impotente ante la superioridad sudafricana, que estuvo todo el encuentro por arriba en el marcador y supo defender bien su renta.
El que se quedó sin el premio añadido fue Habana, que no marcó un ensayo que le hubiera convertido en el hombre que más lograba en un Mundial. Se quedó con ocho empatado con el neozelandés Jonah Lomu. Sudáfrica ya había ganado a Inglaterra en este Mundial, en la primera fase y, con la final, suman ya cinco triunfos consecutivos contra los de la rosa. El partido comenzó con el guión opuesto al esperado. La mejor defensa, la inglesa, atacó al mejor ataque, el sudafricano, que demostró que también sabe restar el juego de sus rivales. Poco a poco, los Springboks fueron haciéndose con el control del partido, que fue basculando al terreno británico, más acorde con lo que se aguardaba de la final.
Montgomery y Wilkinson intercambiaron los primeros puntos, pero la superioridad sudafricana permitió al primero disponer de más opciones. El máximo anotador del Mundial logró tres golpes de castigo en el primer tiempo por uno del héroe inglés. Tras una parte de juego muy física, Sudáfrica pisó el acelerador en busca del primer ensayo y obligó a los ingleses a mostrar todo el talento defensivo que les había llevado hasta la final. Una estrategia que volvió a darles resultados, puesto que fueron capaces de frenar el envite de los Springboks que, pese a todo, se fueron al descanso con una ventaja de 3-9.
Dominados a atacar, los defensivos ingleses se aplicaron una labor en la que no han destacado en este Mundial. Pero la ocasión lo merecía y una jugada de Tait permitió a Cueto plantar el balón en el área sudafricana, un ensayo que fue rechazado por el árbitro, con ayuda del vídeo, porque el inglés tocó con su pie la línea de banda en el momento en el que plantaba el balón. Ahí pudo estar la clave del partido, porque los ingleses no lograron marcar otro ensayo. Y eso que lo intentaron durante prácticamente todo el segundo tiempo. Wilkinson redujo la diferencia (6-9) pero fue Montgomery el que continuó aumentando la renta de los Springboks (6-12). Inglaterra estaba todavía a tiro de un ensayo que buscó con ahínco pero sin éxito. Steyn, el sudafricano encargado de lanzar las penalizaciones más lejanas, logró tres puntos más que ponían la victoria al abrigo de un ensayo británico. Los de la rosa acudieron a su arma más eficaz, el pie de Wilkinson, que intentó una patada como último recurso. Pero no era su noche, que quedó ensombrecida por la efectividad de Montgomery en una metáfora del golpe de Estado sudafricano a la jerarquía del rugby.
En caso que haya igualdad al final de un partido en estas instancias, la IRB tiene previsto un sistema de definición. Dos tiempos extras, un tiempo con muerte súbita y si persiste la igualdad, drops.En caso de igualdad al final del partido, la paridad se romperá según los siguientes criterios:1. Tras una pausa de cinco minutos, ambos equipos disputarán una prolongación de 20 minutos, dividida en dos periodos de 10 minutos interrumpidos por un entretiempo de 5 minutos. Si la igualdad persiste al final de la prolongación:2. Se jugarán diez minutos suplementarios en el curso de los cuales el primer equipo que marque será declarado vencedor ('muerte súbita'). Si la igualdad persiste:3. Se procederá a una prueba de drops desde la línea de 22 metros con cinco jugadores de cada equipo. En caso de igualdad después de los cinco drops, el ganador se decidirá por 'muerte súbita'.
El broche de bronce de la generación dirigida por Marcelo Loffreda ya tiene un lugar de oro en las páginas del deporte argentino. Por segundo Mundial consecutivo, Francia acaba cuarta. Y una posición de indeseables en las del rugby francés, a los que han derrotado en cinco de los últimos seis partidos que han jugado.
Los "bleus" saltaron al campo espoleados por el deseo de venganza, de revancha de un partido inaugural que se les aparecía como un agravio dentro de la decepción que se ha convertido para ellos el Mundial. Visiblemente acelerados, los galos tomaron pronto el control del partido a lo que también contribuyó la imprecisión de los Pumas, incapaces de sacudirse a sus rivales.Elissalde adelantó a su equipo en un golpe de castigo a los 18 minutos pero ahí se detuvo el marcador galo. Primero empató Felipe Contepomi de una penalización a los 20 minutos y ocho más tarde, él mismo consiguió un ensayo en una bonita combinación que desarboló la resistencia francesa. Marcó la transformación.
Una falta de entendimiento en la defensa francesa permitió a Hasan Jalil conseguir el segundo ensayo entre una nube de defensores. Felipe Contepomi volvió a transformar y colocó un 3-17 que sonaba a humillación francesa. El juego se endureció más aun y el primer tiempo acabó en medio de una batalla campal que el colegiado neozelandés no supo detener, hasta que se vio obligado a expulsar diez minutos a Ibanez y a Álvarez. Agulla culminó a los 53 minutos una jugada rápida. El cuarto ensayo fue obra de Ignacio Corleto tras una larga carrera en la que se cruzó todo el campo. Poitrenaud marcó el ensayo de la vergüenza, pero todavía Felipe Contepomi tuvo tiempo de lograr un último ensayo.
Los seleccionadores enfilan de forma muy distinta su marcha. Bernard Laporte ha tirado de suplentes, improvisando, sin quererlo, una fiesta al descorchar el champagne que se le aguaba en el banquillo. Veremos de salida a Michalak, Dominici, Elissalde, Poitrenaud y una tercera con pinta muy dinámica: Nyanga, Poitrenaud y Harinordoquy. Un final paradójico para Laporte, el hombre que enterró el flair francés, su seña de identidad. Se escucharán gritos de "Toulousian, Toulousian", porque habrá hasta seis jugadores rojinegros en el equipo titular de los bleus. Habrá, a priori, velocidad, balón al espacio y mucho juego a la mano. Será, también, una sentida despedida de Elissalde, Poitrenaud y compañía a su amigo, compañero y socio Frederic Michalak, que se despide de Francia para marcharse en unos días a Durban a jugar en los Sharks surafricanos.
Argentina despide a Loffreda fiel a sus principios. Para él, para ellos, para el país, es una final, no una consolación. Saldrán con el cuchillo entre los dientes, con todo atrás y mucho delante. Agustín Pichot, hijo y nieto de rugbiers, rememorará aquel debut ya lejano ante Australia en el 95. Junto a él se despiden de un Mundial gente como Ledesma, Durand, Hasan o Longo. Por eso Loffreda ha pedido un último esfuerzo a sus chicos, un déjà vú, otra gesta en Saint Denis ante Francia, como el pasado 9 de septiembre, el día que comenzó esta bonita historia para los Pumas. Historia que acabará algún día con Argentina en la final de un Mundial.Los Pumas han alcanzado el rango de héroes en Argentina. Recientemente un diario bonaerense titulaba "Un mundo mejor es posible. Seamos todos Pumas". En su editorial elogiaba "su solidaridad, honestidad y orgullo. Valores inexistentes en esta Argentina sobrada de corrupción y mentiras". En Francia, el debate sobre la sucesión de Laporte alcanza tintes filosóficos. ¿La apolínea escuela de Toulouse y su rugby a la mano o la dionisiaca escuela de Biarritz y su rugby físico? Laporte se alineó con Biarritz y media Francia clama por un regreso a la esencia, al flair, al champagne. De momento, la última ronda de la era Laporte la paga él. Pero Argentina amenaza con regar de mate la penúltima jornada.
Bryan es uno de los jugadores más veloces del rugby mundial (10.6 segundos en los 100 metros). Tanto que llegó a medirse a un guepardo en un acto benéfico para recaudar fondos y evitar la extinción de ese animal. Salió con 32 metros de ventaja, corrieron 100, pero el guepardo venció por tres metros.Autor de 30 ensayos en 34 partidos, a Habana le conocen como el Capitán Marvel. El superhéroe surafricano ya ha igualado la plusmarca de ensayos en un Mundial de Lomu, ocho, y amenaza con batirlo en la final ante Inglaterra el sábado. El rugby ya tiene a su nuevo Lomu, un jugador con sangre española: Bryan Habana.
Hace 15 años aterrizó en Biarritz uno de los mejores flankers defensivos del mundo, Serge Betsen. Nacido en el corazón de África, (25-03-1974, Yaoundé, Camerún) llegó a la academia del CS Clichy para aprender los secretos del rugby, deporte perfecto para su potencia y versatilidad.Tras formarse en el Clichy, fue fichado por el Biarritz Olympique, el equipo vasco-francés, uno de los más potentes del rugby galo y continental. Corría el año 1992. Serge se enamoró "perdidamente de la cultura y costumbres vascas". Algo que incluía su idioma, el euskera, que habla fluidamente. Betsen, tipo inquieto intelectualmente, ha buceado en la cultura vasca para conocer su música, que le recuerda a África por su percusión, su literatura y, por supuesto, "la comida vasca, un verdadero manjar de dioses". Serge se ha integrado perfectamente en la vida de Biarritz y sus vecinos lo consideran un vasco más. "Porque -como dice él socarronamente- los vascos nacemos donde nos da la gana".
Alcober reconoció ayer a este periódico que: “ya hemos tenido algunos contactos telefónicos informales con miembros de la federación argentina y saben de nuestro interés. A partir de las reuniones que mantendremos, habrá que analizar como evoluciona el tema. Queremos saber si Barcelona entra en sus planes y cuáles son sus demandas. Por nuestra parte, la predisposición es total aunque no a cualquier precio”. El proceso que se iniciará tendrá varias fases: “lo primero que habrá que saber es si Argentina podrá jugar, finalmente en el Seis Naciones. Ellos tienen que dar ahora algunos pasos en ese sentido. En función de lo que ocurra, nosotros estaremos aguardando. Por mi parte, aprovecharé la ocasión para charlar con el director general de la federación y acercar posturas”. El concejal de Deportes tiene claro que “por situación geográfica, los jugadores argentinos prefieren quedarse en Europa. En ese supuesto, necesitan una sede y nosotros estamos ahí. Sería un puntal importante para el plan estratégico del estadio que estamos confeccionando –se presentará a principios de año– y cuyas líneas maestras contemplan la necesidad de albergar competiciones de alto nivel. Nuestra obligación es estar atentos a todo lo que ocurre alrededor y hablar con la gente con la que hay que hablar. Barcelona es una ciudad dinámica e inquieta”, explicó. El Estadi Olimpic: “es una magnífica instalación que se está adecuando a los nuevo tiempos; su fachada exterior ya ha sido remodelada y habrá que hacer lo propio en algunas zonas del interior porque nuestro principal reto, ahora mismo, son los Campeonatos de Europa de atletismo de 2010”. Eludió cualquier enfrentamiento con los políticos valencianos, que también se ofrecieron para acoger a los ‘Pumas’: “sólo queremos lo mejor para Barcelona. Nada más que eso”.
Según ha informado TV3, la intención del Ayuntamiento de la Ciudad Condal es ocupar el estadio una vez el RCD Espanyol lo deje libre, en un año aproximadamente. Y el hecho de que la mayoría de 'Los Pumas' juegan en equipos europeos les convierte en posibles inquilinos de cara a preparar sus citas internacionales.El único problema es que Argentina sólo puede competir cada cuatro años. Sin embargo, tras la buena imagen mostrada en el Mundial, ha pedido su admisión en el torneo Seis Naciones. De ser aceptada su solicitud, la competición pasaría a llamarse Siete Naciones y los partidos del combinado sudamericano podrían disputarse en la Montaña Mágica de Montjuic.
Como cada año cuando se acerca la Navidad todo el mundo te viene a vender un numerito, hay quien se olvida de vender los suyos propios y otros se esconden cuando ven a Morera repartir los boletos de lotería, hay quien tiene pánico a la lotería. Pero tranquilos, en este blog lo hacemos al revés, vamos a sortear una participación de cinco euros. Solo tienes que enviarnos una alineación masculina o bien femenina, con 15 nombres de jugadores/as que hayan estado en el Club de Rugby Bonanova o el actual Ceu , puede ser gente que haya jugado o que juegue actualmente. No vale inventarse nombres, tiene que ser real, se admiten motes. Hay que facilitar vuestro nombre, bien via e-mail o en el blog (es imprescindible poner tu nombre, ya que una alineación sin el nombre de la persona que participa no será válida). A cada participante se le adjudicará un número. El sorteo de los números de todos los participantes se celebrará en Barcelona, el día 20 de diciembre del 2007 ante una mano inocente, este blog se encargará de publicar el ganador y darle en mano el premio de la participación de cinco euros. Esperamos vuestras alineaciones, ¡y ahora a participar!.
Pero el milagro se produjo en el vestuario africano. Jugadores blancos y negros jugando bajo el mismo escudo, la misma bandera y el mismo himno. Sin embargo, el camino ha sido largo. En 1995 Suráfrica participó en su primer Mundial, tres años después de renunciar a la política del apartheid. Chester Williams fue el rugbier negro más reconocido de aquel equipo campeón del mundo, el único de la historia del país. Junto a él militaron en los 90 Paulse, Sephaka, Conradie o Jacobs. Williams denunció en su autobiografía casos de racismo y años después Geo Cronje fue expulsado al negarse a dormir con un negro.
Ahora dos de cada cinco licencias federativas de rugby allí corresponden a jugadores negros. Los niños quieren ser Habana, uno de los seis jugadores de color de la selección (Pietersen, Julies, Ndungane, Willense y Jaunarie). Además hace unos meses Suráfrica fue capitaneada por primera vez en cien años por un negro, Chiliboy Ralepelle. Desde el 92, 15 de los 144 jugadores que han vestido la camiseta springbok han sido negros. El Black Power ha vuelto al deporte para enrolarse en la Suráfrica rugbística, la de Mandela.
Jonny Wilkinson es el jugador inglés más popular en el ciberespacio y la semana pasada las búsquedas relacionadas con él se incrementaron hasta un 250 por ciento respecto a semanas anteriores. Los pies de Wilkinson llevaron a Inglaterra a la victoria por 14-9 sobre Francia en semifinales, permitiendo que el equipo de la rosa dispute el sábado su segunda final consecutiva en un Mundial, en esta ocasión ante Sudáfrica.
El director de investigaciones de Hitwise, Robin Goad, explicó que se incrementó del 41 al 44 por ciento la proporción de mujeres entre los visitantes a sitios relacionados con el rugby, con términos como "fotos", "topless" y "novia" entre los más relacionados con búsquedas sobre Wilkinson. A pesar del crecimiento de las búsquedas relacionadas con el rugby en Internet, el fútbol se mantiene como el deporte más popular en Inglaterra. Las visitas a páginas sobre fútbol son ocho veces superiores a las que se realizan a sitios vinculados al rugby.